sábado, 25 de mayo de 2013

Para estudiar el origen de los americanos

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/090221_poblamiento.elp/

La triste historia del dromedario

La triste historia del dromedario No es que Mr. Robertson sea un excéntrico, a pesar de que vive en una perrera. Las cosas sucedieron de una manera tan natural, que ni él mismo sabe a ciencia cierta cómo comenzaron. Un día en 1947, Mr. Robertson, que tenía una pequeña granja en el estado de Texas, recibió una comunicación en la que se le anunciaba que en la oficina de correos del pueblecito vecino tenía un envío recomendado. Eso fue un sábado. El lunes Mr. Robertson dio algunas instrucciones en la granja, puso en movimiento su carrito y se fue para el pueblo. Cuando se presentó en la oficina de correos, le dieron los detalles completos: procedente de Egipto, esperaba un dromedario. Nada más. Fue así como, mientras se aclaraban las cosas, Mr. Robertson salió a la calle con su dromedario y se dispuso a conducirlo a su distante propiedad. Con el animal amarrado al carro, se presentó el miércoles siguiente a su granja de Texas, sin haber pensado todavía ningún plan para el futuro. Así empezaron las cosas, aunque Mr. Robertson no lo recuerde ahora. Como medida eventual desocupó el gallinero y puso a vivir al dromedario entre la alambrada, mientras pensaba cómo librarse de él. Pero los días fueron pasando y el aviso puesto en el periódico del pueblo, donde se indagaba por la existencia de algún otro Mr. Robertson de la vecindad que hubiera estado esperando un dromedario de Egipto, no dio resultado. A las dos semanas de estar en el gallinero el animal se había fastidiado y había hecho una incursión por el traspatio, que dio el traste con la siembra de árboles frutales. Al regreso se encontró con el perro, se armó una tremolina y Mr. Robertson salió al patio con la escopeta con la intención de acabar con la pelea. Por error de cálculo, el perro pasó a mejor vida. No había transcurrido un mes cuando ya el dromedario se había familiarizado de tal modo con la granja, que se iba a echar la siesta en la sala y se pasaba el día merodeando por los cercados, destruyendo los resultados de un largo trabajo realizado con honestidad y desvelo. Al principio los niños de la vecindad se distraían acosando al dromedario; pero no transcurrió mucho tiempo antes de que se fastidiaran y lo dejaran tranquilo, paseándose como dueño y señor por todas las dependencias de la propiedad. Si Mr. Robertson vive en una perrera, no es porque sea excéntrico, sino porque un día cualquiera el dromedario se aventuró hasta el dormitorio, entró como Pedro por su casa, se acostó en la cama y se quedó dormido, cómodamente dormido, sin que hubiera granjero en el mundo capaz de despertarlo. Entonces Mr. Robertson, pacientemente, tomó sus enseres y se fue a dormir a la perrera, único lugar hasta donde no llegaría el animal. Es cierto que colocó en la puerta de la granja un letrero que dice: «Se vende dromedario». Pero los granjeros que pasan por allí los sábados en la tarde, se limitan a comentar: «Robertson está tan loco que se fue a vivir a una perrera y ahora se le ha dado por creer que es comerciante de dromedarios». Gabriel García Márquez (colombiano)--------------------------------------------------------------- Lee el texto con atención y responde en tu cuaderno o copia el texto con ctrl +c en la XO y pégalo con ctrl+V en la actividad Escribir y realiza la tarea.---------------------------------------- 1. ¿En qué marco espacial y temporal se localiza La triste historia del dromedario? 2. ¿Quiénes son los personajes? 3. ¿Cuál es el hecho que determina la situación inicial del cuento? 4 ¿Qué provoca la complicación o problema? 5 Mr. Robertson no había querido un dromedario, el cuento no lo dice explícitamente, pero ¿qué hizo Mr. Robertson que permite afirmar que no lo había pedido? 6 ¿Cómo interpretaron otros granjeros que Mr. Robertson se fuera a vivir a la perrera?------------- Fuente: Lengua 4 de Editorial Santillana Fuente: Lengua 4 de Editorial Santillana

jueves, 23 de mayo de 2013

26 de mayo, Día del libro

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/090524_26demayodiadlibro.elp/ Ingresa a esta dirección del Portal Ceibal, lee y realiza las actividades que propone el objeto de aprendizaje en cada página.

martes, 21 de mayo de 2013

Hidrografía del Uruguay

Hidrografía Uruguay posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales tienen una única vertiente, el océano Atlántico. Los ríos se caracterizan por la persistencia de una corriente relativamente apreciable, por su longitud considerable (más de un centenar de Kms.), por la cantidad de afluentes y la amplitud de su cuenca. Las cañadas tienen características opuestas; son poco persistentes, de corta longitud y sus afluentes solo tienen agua después de las lluvias o no tienen corriente apreciable. En cuanto a la diferencia entre ríos y arroyos, y entre arroyos y cañadas no existen reglas fijas. Cuenca es el área donde un río o lago recibe sus aguas de alimentación. DIVISORIAS Y CUENCAS PRINCIPALES: Las cuencas se dividen en: Cuenca del Río Uruguay, Cuenca del Río Negro, Cuenca de la Laguna Merín, Vertiente Platense y Vertiente Atlántica. Represa de Salto Grande La Cuenca del Río Uruguay está delimitada por la Cuchilla de Haedo y por la Cuchilla Grande. Dada la cantidad de afluentes que posee puede considerarse como una cuenca de primer orden. La red fluvial del Uruguay es sumamente densa, pero en general poco navegable. Comprende ríos, arroyos y cañadas. Sus principales afluentes son: río Cuareim, río Arapey, río Daymán, río Queguay, río Negro, río San Salvador y arroyo de las Vacas. La extensión de la cuenca es de 370.000 km2. La principal utilización de sus aguas es para la producción de energía eléctrica. En la foto se aprecia el tono oscuro de sus aguas en la confluencia con río Uruguay, que le da el nombre al río La Cuenca del Río Negro está limitada por la Cuchilla Grande al este, la Cuchilla de Haedo al oeste y la Cuchilla Grande del Oeste al sur. Es una subcuenca respecto de la anterior porque es afluente del río Uruguay. Es la más extensa de todas las cuencas (en nuestro territorio). Sus principales afluentes son: río Tacuarembó y río Yí. La extensión de la cuenca es de 70.714 km2. Cuenca de la Laguna Merín La Cuenca de la Laguna Merín está delimitada por la Cuchilla Grande. Sus principales afluentes son: río Cebollatí, río Yaguarón, río Tacuarí, río San Luis y río San Miguel. En época de altas aguas se desbordan dando lugar a extensos bañados. La extensión de la cuenca es 62.250 km2. Costa Atlántica Bahía de Montevideo La Vertiente Austral es la unión de la Vertiente Platense y la Vertiente Atlántica. Está limitada por la Cuchilla Grande del Este y del Oeste. Principales afluentes son: río Santa Lucía (cuya cuenca está indicada en el mapa pese a formar parte de la Vertiente Platense), río Rosario, río San Juan, arroyo Solís Grande, arroyo Cufré, arroyo Pando y el arroyo Maldonado. Hacia el este la acumulación arenosa originó lagunas de las cuales se destacan: del Sauce, José Ignacio, Garzón, de Rocha, de Castillos y Negra. Mapa de las principales cuencas Fuente: http://www.montevideo.com.uy/enciclopedia/hidrogra.htm#

miércoles, 15 de mayo de 2013

Día de Canarias

Día de Canarias, 30 de mayo

Islas Canarias. Un conjunto de siete islas y seis islotes forman el Archiélago de las Canarias, situado a 97 kilómetros del continente africano. Las islas son: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, al norte de este último se encuentra el archipélago de Chinijo con cinco islotes: La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste y dos kilómetros al noreste de Fuerteventura está el islote de Lobos. Canarias es una Comunidad Autónoma de España, organizada a través de un Gobierno autónomo (poder ejecutivo) representado por el presidente y un Parlamento regional (poder legislativo). Además, cada isla tiene otro nivel administrativo llamados Cabildos Insulares. La Capital está compartida entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. La superficie total de las Canarias es de 7.446 kilómetros cuadrados. Siendo la isla de mayor dimensión Tenerife (2.034,38 km²) y la más pequeña El Hierro (268,71 km²). Las islas son de origen volcánico y forman parte de la región natural de la Macaronesia, nombre que reciben los archipiélagos ubicados en el Atlántico Norte, cercanos a África. Macaronesia viene del griego y significa “islas alegres o afortunadas”, en de la mitología griega fueron lugares de descanso para sus héroes difuntos, por su singular belleza y clima. El entorno natural privilegiado de Canarias le ha valido el reconocimiento de la Unesco como Reserva de la Biosfera en tres de sus islas: Lanzarote, El Hierro y La Palma, y una parte de Gran Canaria. Otras menciones tienen los Parques Nacionales del Garajonay y El Teide como Patrimonio de la Humanidad. Las islas cuentan con 141 espacios protegidos, de los que cuatro son Parques Nacionales y otros sitios de interés científico; todo esto hace referencia a la diversa gama de paisajes. Este paraíso tiene un total de 1.386 plantas autóctonas y 546 de ellas son exclusivas de las Islas. Todos los paisajes se conjugan en Canarias, desde montañas, volcanes, cascadas, acantilados, barrancos, bosques de laurisilva exclusivos de esta región, dragos, sabinas, hasta dunas inmensas, playas blancas, doradas, negras y de lava rojiza. En Canarias se destaca la agradable temperatura, tiene un clima subtropical con diferencias climáticas y microclimas; debido a la influencia de los vientos alisios, la desigualdad de altitud y otros factores que modifican la temperatura.

viernes, 10 de mayo de 2013

Visita al Museo Blanes

Visita guiada al Museo Blanes. Recorrido por el Jardín Japonés. Recorrimos las exposiciones de Juan Manuel Blanes y Pedro Figari En la Actividad Laberinto de la XO, realiza un mapa semántico de las características de la pintura de Blanes y de Figari. Si tienes Internét inserta imágenes de sus cuadros. Para compartir con la familia aquí van algunas fotos de nuestra salida.